Teoría 2
- al258342
- 28 sept 2015
- 5 Min. de lectura
¡Hola a todos!
La pasada la clase la empezamos hablando del polémico caso de Volkswagen y el software fraudulento que llevaban incorporado. Resulta que este software mostraba que los coches de esta empresa consumían menos de lo que lo hacían, cuando precisamente ellos se mostraban como una compañía ética y ecológica. Tras ser descubierto el error, la empresa perdió en cuestión de horas hasta un tercio de su valor en bolsa.
El caso nos venía perfecto para hablar de la IDENTIDAD corporativa. Una de las claves para que las empresas tengas éxito es que se piense, actúe y comunique de la misma forma. Hoy en día, prácticamente todas las compañías tienen acceso al mismo tipo de tecnologías, profesionales, proveedores, medios, etc. con lo que se hace indenpensable una buena comunicación que sea responsable y que se adecúe a la propia identidad de la misma.
Un ejemplo muy interesante es el del movimiento "Conscious capitalism", que explica que las empresas tienen que tener 4 pilares fundamentales:
Higher purpose. Definir qué te va a hacer importante: definir un próposito muy alto que le dé significado a la empresa, que sea inspirador y que dé confianza.
Stakeholders orientation. Tenemos que tener confianza en nuestros stakeholders o no conseguiremos nada. Hay que tener el punto de mira en los públicos de interés.
Conscious leadership. Líderes con conciencia que anteponen el "nosotros" al "yo". Por "nosotros" entendemos tanto la empresa como la comunidad. Estos líderes son inspiradores, promueven la transformación (actitud de valentía) y cultivan la confianza.
Conscious culture. Este punto tiene que ver con la cultura corporativa: cómo vamos a vivir dentro de la empresa. Esto es lo que hace que la empresa esté conectada (une los diferentes departamentos).
Por suerte, las empresas se han dado cuenta de que el producto no es lo único que importa, y menos en un panorama en el que podemos encontrar casi de todo en muchas marcas distintas y en una gran variedad de precios. La empresa es un todo que se tiene que presentar ante sus públicos. Tiene que evolucionar y no sólo depender de sus productos (interés en la materia) sino de su reputación (interés en la forma).
Me parece muy importante que las empresas se den cuenta de que pequeños actos (como en el caso de Volkswagen) pueden derrumbar muros de confianza que la comunidad había construído sobre la marca. Tener claros una meta y saber dirigirse hacía ella de una manera lícita, ética y responsable debería de ser el objetivo de todas las empresas.
Ahora pasaré a comentar tres empresas que para mí tienen una buena imagen y por qué. En primer lugar me gustaría mencionar a CANON. Pues sí, aunque haya una eterna lucha entre canonistas y nikonistas no se puede negar que Canon es una marca reconocida y posicionada entre los amantes de la fotografía réflex. A mí parecer (y este en el motivo por el que no elijo Nikon, aunque también podría haberlo hecho), Canon tiene más repuntación y es más reconocida por aquel segmento de la población sin grandes conocimientos de la fotografía y/o que ni siquiera están interesados en ésta.

El segundo ejemplo es LG. LG es una marca con una gran historia detrás de ella y el cliente ya pone una cierta confianza en el producto que adquiere. LG fabrica tanto móviles, como televisores, ordenadores, portátiles, pantallas de ordenador, etc. Es decir, que está especializada en el sector de la electrónica y dentro de este sector es una de las empresas innovadoras (El smartphone LG3 ganó el premio al mejor smartphone 2015).

Y por último, para no hablar únicamente de empresas grandes también quiero destacar L'etrusco. Esta pizzería (sólo se encuentra en Castellón) elabora sus pizzas en el tradicional horno de leña, con un tamaño adecuado y por un precio razonable. Además, el dueño siempre habla con los clientes para asegurarse de que todos han quedado contentos con su plato (gesto que demuestra que se preocupa por sus consumidores). L'etrusco, con una línea muy marcada de cómo se tiene que trabajar allí (es decir, con una perfecta cultura corporativa) ha conseguido "dejar en el banquillo" a otras grandes como Telepizza o Domino's, de forma que es la única que no necesita hacer grandes ofertas para que los clientes sigan acudiendo allí.

Y ahora voy a pasar a hablar de las que no gozan de tanta buena reputación. En primer lugar voy a hablar de Panrico. Hace unos años, toda la crisis que rodeó a esta empresa hizo caer los acciones en picado. La empresa era una empresa familiar en la que los dueños siempre se habían preocupado por los trabajadores. Cuando la empresa se hizo más grande, la cultura corporativa cambió. Al llegar la crisis y debido a todas las malas decisiones que habían tomado con anterioridad, al empresa tuvo que despedir a más de 700 empleados. Por supuesto, esta situación desencadenó protestas y todo ese ruido repercute de manera negativa en la empresa.

A continuación, hablaré de Power Balance. Con el lanzamiento de las supuestas pulseras ayudaban a equilibrar la energía se desató ya de entrada la polémica. Desde un principio había opiniones de gente que dudaba de tal utilidad y las consideraba un fraude. El ruido en las redes era incontrolable, en seguida surgieron grupos de Facebook tipo "Yo sigo una dieta equilibrada, me pongo la Powerbalance para tomar Pizza" entre otros. Finalmente, se demostró que las pulseras no tenían ninguna función y aún hoy siguen siendo objeto de mofa en algunas conversaciones informales.

El último de esta lista sería SheIn (antes SheInside). SheIn es una página web china de moda. Al igual como Romwe, Dresslink, etc. esta empresa comercializa con prendas modernas y diferentes a lo que podemos comprar en las tiendas físicas. La forma de publicitarse de estas empresas y de las que he comentado anteriormente es a través de banners y de los prosumers (youtubers, bloggers, etc.). La problematica surgió cuando los prosumers se dieron cuenta de que la calidad de la ropa que les llevaba a ellos no era la misma que cuando la recibían sus seguidores (es decir, los consumidores anónimos). Esto genera mala reputación para la empresa tanto por la parte de los que han recibido las prendas en esas condiciones como los que se han visto engañados recomendado algo que no valía la pena.

Y para acabar, vamos a hablar de la Universidad Jaume I. Creo que uno de los valores que la definen es la innovación (es de las primeras universidades en España que cuenta con un grado de Creación de videojuegos, por ejemplo). Otra de las cosas que creo que la define es la modernidad y capacidad de adaptación. En mi opinión, la UJI se nota que es bastante nueva y eso le da un toque moderno y sofisticado. El hecho de que la universidad no lleve tantos años como otras universidades hace que le haya sido más fácil adaptar ciertas necesidades así como espacios más grandes para las actividades docentes (laboratorios, un gran campus, etc.). Creo que desde fuera la UJI tiene una buena reputación, pero no creo que goze de la misma imagen para la gente que acostumbra a pasar más tiempo allí. Aunque bueno, creo que valorar más lo que tienen otro que lo que tenemos nosotros mismos es, por desgracia, una tendencia natural.
Entradas recientes
Ver todo¡Hola a todos! Bueno, creo que se nota: me gusta hablar de política. Hoy quiero hablar de la caída constante que ha sufrido uno de los...
¡Hola a todos! Por fin hemos podido ver el anuncio de este año de la loteria!!!!!!! Este año el protagonista es Justino, el guardia de...
¡Hola a todos! A la última clase teórica vino un exalumno de la universidad: Toni Rueda. Toni vino con una presentación que llevaba por...
Comments