Teoría 9
- al258342
- 16 nov 2015
- 2 Min. de lectura
¡Hola a todos!
En la última clase tocamos las cuestiones relativas a la cultura corporativa. Teniendo en cuenta que esta forma parte de la identidad de la empresa, ¿cómo la gestionamos? La clave para gestionar cualquier tipo de intangible siempre será la escucha pero ¿como gestionamos la cultura corporativa en particular? Bien, tenemos que trabajar:
1. Credibilidad: tener líderes que deleguen, que transmitan confianza, que sean competentes, cercanos e íntegros. El papel de los superiores es clave para la creación de un excelente entorno de trabajo.
2. Respeto: las empresas se tienen que preocupar por el empleado, deben respetarlo. Uno de los aspectos que más valoran los trabajadores de las mejores empresas es que éstas se preocupan por ellos.
3. Trato justo e Igualdad: debe haber una equidad e igualdad en la plantilla (por ejemplo, la cantidad de hombres y mujeres).
4. Orgullo: debe haber una plena satisfacción y compromiso con el trabajo realizado. Tienen que haber empleados que se sietan orgullosos de la empresa y del trabajo que desarrollan.
5. Compañerismo: un buen ambiente siempre produce satisfacción personal y mejora los resultados. Conseguir que una plantilla se sienta a gusto influye directamente en las relaciones interpersonales.
Dejando a un lado la Cultura corporativa, vamos a hacer un pequeño apunte sobre la Responsabilidad Social Corporativa. ¿Qué es? Son todas aquellas prácticas que las empresas llevan a cabo para satisfacer las necesidades de los grupos con los que interactúa y forma parte de la manera de hacer negocios y de los fundamentos del negocio de la empresa.
En cuanto a si las empresas deben tomar o no partido en el bien social, encontramos dos fuertes teorías al respecto. Por un lado, Milton Friedman dice que la empresa no es especialista en el bien social y que el verdadero especialista es el Estado. Si la empresa hace el bien social y luego desgrava esa parte en los impuestos, estás quitándole esa parte al Estado que debería destinar al bien social.
De otra parte tenemos a Michael Porter que opina que la empresa tiene un papel importante en la sociedad porque ayuda a desarrollarla (no sólo dando empleo a los habitantes de la zona sino además, ayudando a desarrollar la sociedad).
Entradas recientes
Ver todo¡Hola a todos! Bueno, creo que se nota: me gusta hablar de política. Hoy quiero hablar de la caída constante que ha sufrido uno de los...
¡Hola a todos! Por fin hemos podido ver el anuncio de este año de la loteria!!!!!!! Este año el protagonista es Justino, el guardia de...
¡Hola a todos! A la última clase teórica vino un exalumno de la universidad: Toni Rueda. Toni vino con una presentación que llevaba por...
Comments